Uno de los conceptos clave y que se ha convertido en el objetivo de los países es el “aplanar la curva”. Esto ha llevado a todos los gobernantes a tomar medidas como cerrar fronteras y decretar toques de queda y cuarentenas para intentar disminuir y prevenir los contagios.
¿Qué significa aplanar la curva epidemiológica y por qué es tan importante?
En lenguaje popular, es esperar que el comportamiento de los casos en comunidad no tenga un incremento abrupto, es decir, que veamos un comportamiento o notificación de casos de forma gradual, graneadito, que permita a los sistemas de salud brindar mayores o mejores servicios de atención a la comunidad. Por ejemplo, si se complican entre 10 a 15 pacientes con la infección, una cosa es tener ese incremento de forma súbita y otra cosa es tenerlo diluido en el tiempo”.
La importancia de aplanar la curva radica principalmente en que un aumento brusco y rápido de las infecciones puede generar que la capacidad de los sistemas de salud se supere, un mayor riesgo a que aumente la tasa de mortalidad y una mayor presión laboral y riesgo de contagio del personal médico. Por esto, se busca frenar y retrasar la propagación del virus, y que el número de casos diarios se disminuya y distribuya en el tiempo.
¿Cómo se aplana la curva?
Se requiere de acciones efectivas e inmediatas de los gobiernos, las personas y las empresas para intentar disminuir y detener la propagación del virus. A nivel macro, los mandatarios deben continuar preparándose, educando a la población y teniendo preparadas las instalaciones de salud. Segundo, se debe continuar fortaleciendo el monitoreo de las personas contagiadas, detectando, aislando, haciendo exámenes, tratando los casos y poniendo en cuarentena a los contactos más cercanos de estas personas, reduciendo la cadena de transmisión.
Por otra parte, como responsabilidad social, los ciudadanos deben continuar practicando las recomendaciones de los gobiernos y diferentes organizaciones de salud, como: el frecuente lavado de manos, la etiqueta de la tos, mantener una distancia mínima de un metro con las demás personas, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, y permanecer en casa si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicitando atención médica.
Es importante seguir las recomendaciones y corregir los comportamientos para evitar la transmisión en comunidad del virus, ya que un incremento súbito de los casos puede llevar al colapso del sistema de salud y de hospitalización.
Si como sociedad demostramos madurez, procuramos el autocuidado, la autocuarentena, blindamos a nuestros viejos y abuelos, lavamos nuestras manos, practicamos la etiqueta de la tos, utilizamos tapabocas en caso de síntomas respiratorios, pensamos en el otro y no solo de manera individual, y esto lo hacemos sin la necesidad de una orden de Estado, de departamento o de ciudad, no solo seremos capaces de contener y derrotar esta o futuras pandemias, sino que también podremos evolucionar como sociedad y pensar en un futuro más ameno para nuestros hijos y un envejecimiento exitoso.
Comunicaciones / Centro de Ortopedia y rehabilitación Ortovital IPS
Comments