top of page
Blog: Blog2
Buscar

¿Sabes que es el Síndrome del Manguito Rotador?

Foto del escritor: Ortovital IPSOrtovital IPS

El manguito rotador es una estructura formada por tres tendones y tres músculos con nombres idénticos (supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) que cubren por delante, arriba y detrás a la articulación superior del brazo, como si fuera la manga de una camisa.

Su función consiste en sostener la extremidad y de dotar al hombro de movimiento, ya que la contracción de alguno de los tres músculos que lo conforman jala a su tendón respectivo, mismo que al estar adherido al hueso superior del brazo (el húmero) permiten que éste gire hacia arriba, adentro o fuera. Según diversos especialistas,. el manguito rotador puede sufrir distintas lesiones, como ruptura parcial o completa de uno de los ligamentos, lo cual genera dolor e inmovilidad, pero también hay ocasiones en que algunos individuos presentan variantes anatómicas que afectan a la articulación. Los problemas más comunes en cuanto a dolor en esta zona se debe "al aprisionamiento o presión anormal en el supraespinoso, que es uno de los tendones que forman el manguito rotador; este malestar puede tener su origen en una deformidad anatómica, cuando la forma del acromio, que es un huesito que se encuentra en la parte superior del omóplato o paleta, tiene forma ligeramente distinta y pellizca a ese músculo y a su tendón, generando mucho dolor". El principal síntoma de la lesión en el manguito rotador es el dolor que genera al tratar de efectuar movimientos que antes se efectuaban sin problemas. El paciente joven tiene el antecedente de haber realizado una actividad fuerte con el hombro, y siente dolor al moverlo hacia arriba o al rotarlo hacia atrás o hacia adentro; por su parte, la gente de mayor edad pueden detectar una lesión espontánea cuando sienten molestias en el hombro al peinarse, rasurarse o simplemente al levantar el brazo. En el caso de lesiones graves se recurre a la artroscopia o intervención quirúrgica "desde adentro" (efectuada por un cirujano especializado), lo que implica mínima agresión a los tejidos vecinos. Esta operación se realiza a través de pequeña incisión local, de 2 ó 3 mm, misma por la que se introducen una cámara diminuta que permite observar la imagen de la región a intervenir en un monitor, así como los instrumentos que permiten llevar a cabo la reparación de la lesión. La Prevención el calentamiento muscular es indispensable en lo que respecta a cuestiones deportivas, pues permite a todos los músculos y articulaciones prepararse antes de verse sometidos a tensiones y exigencias fuertes. La práctica excesiva de algunas actividades como el levantamiento de pesas puede generar por desconocimiento, desgarres en cualquier articulación o ruptura del tejido de un músculo.


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page